简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
¿Cómo se comporta el dólar hoy y qué se espera para la economía latinoamericana?
Extracto:Análisis actualizado del valor del dólar en octubre de 2025 y su impacto en las economías de América Latina. Conoce las causas de su comportamiento y las proyecciones para México, Brasil, Colombia y la región.

¿Cuál es la situación actual del dólar (USD) frente a otras monedas?
En los últimos meses el dólar estadounidense ha mostrado una leve debilidad frente a un grupo de monedas emergentes. El índice del dólar (DXY) ha caído algo más de 3 % en el último año, lo que sugiere menor apetito por la divisa como refugio seguro. Esta tendencia responde en parte a expectativas de relajación en la política monetaria de Estados Unidos, y a cierta “cansancio” en su apreciación frente a economías externas.
Sin embargo, esa caída no ha sido uniforme ni ha sido aprovechada de forma consistente por todas las divisas latinoamericanas. En el primer semestre de 2025, monedas como el peso mexicano y el real brasileño mostraron apreciaciones importantes frente al dólar, beneficiadas por tasas atractivas y flujos de capital hacia activos emergentes. Pero también se observan episodios de revalorización del dólar frente a algunas de esas monedas cuando los mercados globales experimentan aversión al riesgo.
Por ejemplo, el par USD/MXN ronda 18,40 pesos mexicanos por dólar según datos recientes. En Colombia, el dólar se cotiza aproximadamente en COP 3.880 (o en un rango cercano) para operaciones al contado (spot) según fuentes de mercado. Estas cifras reflejan un equilibrio delicado en el que factores internos, decisiones monetarias y choques externos juegan un rol determinante.
Así, aunque el dólar no atraviesa un rally agresivo, mantiene una presencia dominante como referencia global, y cualquier sobresalto en Estados Unidos puede revertir la debilidad reciente.
¿Qué factores están moldeando el movimiento del dólar?
Política monetaria de EE. UU. y expectativas de la Fed
La Reserva Federal sigue siendo el motor principal detrás de la volatilidad del dólar. Aunque muchos inversionistas ya descuentan que la Fed podría comenzar a recortar tasas en algún momento, el momento exacto y su magnitud son inciertos. Si la Fed opta por mantener altas las tasas durante más tiempo —por temores de inflación persistente—, eso podría reactivar el dólar frente a monedas emergentes.
Flujos de capital y apetito por riesgo
Las economías latinoamericanas dependen en gran medida de flujos externos (inversión extranjera, entrada de capitales a mercados emergentes). Un dólar fuerte o expectativas de endurecimiento en EE. UU. tienden a provocar salida de capitales locales hacia activos “más seguros”. Por el contrario, en momentos de mayor optimismo global o búsqueda de rentabilidad, los emergentes se pueden beneficiar con re-flujos.
Precio de bienes básicos y términos de intercambio
Muchos países latinoamericanos dependen de exportaciones de materias primas (minerales, agrícolas). Cuando los precios internacionales suben, sus divisas locales pueden fortalecerse frente al dólar. Pero esa ventaja puede disiparse si los precios de esos bienes caen. En 2025 se proyecta que los precios de algunas materias primas se suavicen, lo que puede presionar los ingresos de exportación regionales.
Factores estructurales y de largo plazo
Otro factor interesante es la tendencia a una “desdolarización” parcial gradual —es decir, reducir la dependencia del dólar en las reservas o transacciones internacionales— como parte de estrategias de diversificación. También países con reformas cambiarias, control de capitales o intervenciones agresivas pueden generar brechas entre tasas oficiales y paralelas, aumentando la volatilidad local (como se ve en Argentina).
¿Qué impacto puede tener esto en la economía latinoamericana?
Para exportadores y remesas
Un dólar fuerte beneficia a exportadores (obtienen más moneda local por sus ventas en dólares) y a los hogares que reciben remesas desde el exterior, pues su poder de compra interno mejora. Pero ese efecto positivo puede verse limitado si los costos de producción o insumos importados suben mucho.
Para deudas denominadas en dólares
Uno de los principales riesgos para los países latinoamericanos es tener deudas externas denominadas en dólares o empresas locales con pasivos en esa divisa. Si la moneda local se deprecia, el costo de pagar esas deudas en términos domésticos sube, presionando finanzas públicas y privadas.
Presión inflacionaria
Cuando el dólar sube, los costos de importaciones también tienden a subir (insumos, bienes intermedios, bienes finales), lo que puede arrastrar la inflación en economías con dependencia de productos importados. Los bancos centrales se ven entonces en la disyuntiva de endurecer la política monetaria (subir tasas) o contener la inflación sin frenar la recuperación.
Crecimiento económico limitado
Las economías latinoamericanas ya enfrentan un panorama moderado de crecimiento. Proyecciones indican que en 2025 el crecimiento regional será débil, con estimaciones alrededor de 1,4 % en promedio para la región. Además, el Fondo Monetario Internacional ha revisado a la baja las expectativas para América Latina —han recortado su proyección a cerca del 2,0 % para 2025. Esto implica que no habría mucho espacio para absorber choques cambiarios sin afectar la actividad económica.
¿Cuál es el escenario más probable hacia adelante?
- En el corto plazo, es probable que el dólar continúe mostrando oscilaciones ante anuncios clave de la Fed o noticias macro de EE. UU.
- En muchas monedas latinoamericanas, se espera una ligera depreciación durante la segunda mitad de 2025 y hacia 2026, debido al debilitamiento de las expectativas de crecimiento, menor diferencial de tasas y menor impulso externo.
- Países con mayores amortiguadores (reservas externas, superávits comerciales, bajo endeudamiento externo) tendrán mayor capacidad de resistir estos movimientos.
- La gestión macroeconómica (política fiscal responsable, política monetaria creíble) será clave para evitar ciclos de depreciación abrupta, espirales inflacionarias o crisis de deuda.
Conclusión
hoy el dólar no está en una fase de apreciación agresiva, pero mantiene el rol de variable de referencia global. Para América Latina, un dólar fuerte implica tanto oportunidades (exportaciones, remesas) como riesgos (endeudamiento, inflación, fuga de capitales). En medio de un crecimiento regional débil y con incertidumbres globales persistentes, la capacidad de responder con políticas macroeconómicas coherentes será determinante para cómo cada país enfrente los retos.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Cuál es el precio del oro hoy y qué factores están moviendo el mercado?
Descubre el análisis más actualizado del precio del oro hoy, los factores que impulsan su valor, riesgos del mercado y escenarios futuros para inversionistas que buscan proteger su capital.

La CNMV alerta de 9 entidades no registradas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles nuevas advertencias relativas a nueve entidades que no cuentan con la autorización necesaria para prestar servicios de inversión, según las comunicaciones recibidas de los supervisores financieros de Austria y de los Países Bajos. Estas alertas forman parte de las labores habituales de coordinación entre reguladores europeos para reforzar la protección de los inversores y prevenir posibles fraudes.

¿DCO Market es un bróker confiable o una posible estafa?
Descubre si DCO Market es un bróker confiable. Analizamos su regulación, advertencias oficiales, opiniones, riesgos y señales de alarma para ayudarte a decidir si es seguro invertir. Perfecto para quienes buscan información clara y actualizada.

¿Es VenturyFX un bróker confiable o una posible estafa?
Descubre si VenturyFX es un bróker confiable o una posible estafa. Analizamos su regulación, opiniones de usuarios, problemas reportados y riesgos reales antes de invertir.

