简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Colombia: el banco central eleva su tasa de interés a 13.25%.
Extracto:El Banco Central de Colombia (BanRep) elevó su tasa de interés de referencia en 25pb a 13,25%. Se cree que esta fue la última subida del ciclo y advierten que después de la reciente reorganización del gabinete del presidente, el banco central ahora tiene razones adicionales para ser cauteloso en los próximos meses.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría incrementar en 25 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 13,25%. Cuatro directores votaron por este aumento, dos lo hicieron por mantenerla inalterada y un director votó por un incremento de 50 pb.
“Creemos que BanRep ha alcanzado la tasa terminal en 13,25%. Como esperábamos, el banco central desplegó otra subida de tipos de 25pb en una decisión por mayoría. La redacción de la guía a futuro no proporcionó una pista sobre si el banco central atacaría la terminal después de la reunión de hoy. Una vez más, se afirmó que las decisiones futuras dependerán de los datos que se reciban. Sin embargo, con base en nuestras perspectivas de inflación, expectativas de inflación y actividad económica en el período previo a la próxima decisión de política monetaria (30 de junio), creemos que esta fue la última alza del ciclo”.
“BanRep ahora tiene razones adicionales para ser cauteloso en los próximos meses. Hasta el 25 de abril, pensábamos que un enfoque dependiente de los datos tras la decisión de política monetaria de abril se centrará en los datos de inflación entrantes, las encuestas de expectativas y las cifras de actividad en el ínterin antes del inicio de un ciclo de recortes. Sin embargo, después de la reorganización del gabinete que tuvo lugar el 26 de abril, ciertos factores idiosincrásicos han vuelto a ser el centro de atención en forma de renovada incertidumbre fiscal y política”, afirmo en rueda de prensa la junta directiva de BanRep.

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
La actividad económica continúa desacelerándose, pero a un ritmo inferior al previsto. El indicador de seguimiento a la economía (ISE) registró una variación anual de 5,8% en enero y de 3,1% en febrero. El pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 aumentó al 1%.
La inflación anual en marzo se mantuvo relativamente estable, gracias a la reducción de la inflación de alimentos, que entre febrero y marzo pasó de 24,1% a 21,8%. Los servicios han seguido presionando la inflación al alza, lo cual se reflejó en un incremento de 47 pb de la inflación básica sin alimentos ni regulados en marzo.
Las expectativas de inflación continúan por encima de la meta. Las expectativas a doce meses reportadas en la Encuesta Mensual de Expectativas disminuyeron de 7,2% a 7,0%, y para fines de 2024 se mantuvieron en 5,0% en la mediana de la muestra.
El déficit de la cuenta corriente se reduciría del 6,2% del PIB registrado en 2022 hacia un estimado de 4,1% a fines de 2023, principalmente como resultado de una menor demanda interna, la cual se refleja en una caída de las importaciones.
En los Estados Unidos y en la Unión Europea los bancos centrales volvieron a incrementar sus tasas de interés de política para enfrentar los altos niveles de inflación. Los riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero continúan siendo importantes para la economía global.
La Junta destaca la evaluación favorable de Colombia en el Artículo IV del FMI y la más reciente ratificación de que el país cumple con las condiciones de acceso a la Línea de Crédito Flexible, disponible únicamente para países con sólidos marcos de política macroeconómica.
Con la decisión adoptada en su sesión la política monetaria continúa con su objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%. Las decisiones sucesivas que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Por qué el peso colombiano se está fortaleciendo frente al dólar en 2025?
El peso colombiano se ha convertido en una de las monedas más fuertes de Latinoamérica. Descubre por qué se ha apreciado frente al dólar en 2025, qué factores impulsan su crecimiento y qué implica para el mercado forex.

¿XTB es una estafa o un bróker seguro?
Descubre si XTB es un bróker seguro en 2025. Analizamos su regulación, comisiones, opiniones reales de usuarios y experiencias positivas y negativas.

¿Cuáles son las monedas más fuertes de Latinoamérica frente al dólar hoy?
Descubre cuáles son las monedas más fuertes de Latinoamérica frente al dólar, por qué se están apreciando y qué factores influyen en su rendimiento en el mercado Forex. Análisis actualizado y fácil de entender.

¿Cómo se comportan hoy las principales bolsas de valores en Latinoamérica?
Análisis actualizado del desempeño de las principales bolsas de valores de Latinoamérica hoy y los factores que impulsan o frenan a cada mercado.
